Recientes

6/recent/ticker-posts

HISTÓRICO AVANCE PARA LA MEDICINA ALTERNATIVA EN MÉXICO

HISTÓRICO AVANCE DE LA MEDICINA ALTERNATIVA EN MÉXICO

En un hecho inédito, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) autorizó el uso de 18 plantas medicinales de tipo herbolario que van a poder ser utilizadas en tés, infusiones o Suplementos Alimenticios.

Las plantas autorizadas son:

  • Echinacea purpura
  • Angustifolia y Palida
  • Equisetum Laevigatum y Arvense, conocidas como cola de caballo
  • Lepidium Meyenii (maca)
  • Panal Ginseg
  • Passiflora Incarnata
  • Ilex paraguariensis (yerba mate)
  • Paulina cupana (guaraná)
  • Plantago psyllium
  • Planta ovata
  • Silybum marianum (cardio mariano)
  • Smilax aristolochiifolia (zarzaparrilla
  • Uncaria tomentosa (uña de gato)
  • Valeriana officinalis
  • Eleutherococcus senticosus (ginseng siberiano).

Desde hace cuatro años han trabajado con la Federación Nacional de la Industria Herbolaria, Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN) para lograr la autorización de plantas medicinales de tipo herbolario.

Confirmaron que “la herbolaria mexicana tiene una gran tradición, gran historia y sin duda es parte muy importante del sistema de salud en México”.

Por su parte, Emanuel Zúñiga, presidente de la FNIHMATN, calificó este anuncio como “histórico para nuestro país”. Recordó que hace cuatro años, con la creación de la federación que encabeza, “teníamos un problema en la medicina tradicional alternativa y la herbolaria, nos estaban confundiendo con los mal llamados productos milagrosos”.

Dijo que actualmente ocho de cada 10 mexicanos consume productos derivados de la herbolaria.

También se está buscando que en el Congreso les ayuden “a mejorar y a detonar la industria cómo se hace en otros países: en China, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón, son ricos en herbolaria, y México también”.

Un gran paso de la Medicina Naturista o Herbolaria.

Publicar un comentario

0 Comentarios